Page 13 - actas fundación caser
P. 13
M
MODELOS DE CuiDADO A PERSONAS EN SiTuACióN DE DEPENDENCiA EN ESPAñA. ODELOS DE CuiDADO A PERSONAS EN SiTuACióN DE DEPENDENCiA EN ESPAñA.
uN ANÁLiSiS DESDE LA GObERNANzA PúbLiCA (2008-2019) ANÁLiSiS DESDE LA GObERNANzA PúbLiCA (2008-2019)
uN
1. intRoducción.
Analizar las políticas de cuidado constituyen un asunto central dentro del campo de las cien-
cias sociales. Los estudios sociales vinculados al cuidado son especialmente relevantes para
explorar los espacios de relación entre el diseño de las políticas públicas y la gobernanza. En
estos espacios confluyen distintos actores y factores (políticos, sociales, económicos, tecnoló-
gicos, ideológicos) que impactan en las formas en las que se articula la provisión de cuidado.
En nuestra investigación estudiamos la relación entre el Estado y la familia a partir del de-
sarrollo de las políticas sociales de cuidados en España. Nos centramos específicamente en
la Ley estatal 39/2006 de Promoción de la autonomía personal y atención a las personas en
situación de dependencia (LAAD) como unidad de análisis en la que se visibiliza la implemen-
tación de los servicios sociales públicos españoles para Personas Mayores y personas con
discapacidad en situación de dependencia. El propósito que buscamos es relacionar distintos
sectores de gobernanza de las políticas públicas (Estado, cuidado profesional y cuidado fa-
miliar) con los modelos de provisión del cuidado (formal-informal/sustitutivo-complementario).
Nuestro objetivo principal es identificar el modelo de cuidados que se desarrolla actualmente
en el estado español.
Los estudios que exploran la distribución entre el cuidado formal e informal hacia las perso-
nas en situación de dependencia en España son relativamente escasos. Estas cuestiones, a
pesar de su impacto en la evaluación de las políticas públicas y su (re)diseño, constituyen un
campo prácticamente inexplorado en el contexto español (Rogero, 2009).
España supone un contexto de estudio especialmente significativo porque confluyen diversos
procesos que permiten extraer reflexiones globales que son transversales en las sociedades
caracterizadas por la economía capitalista. España, al igual que gran parte de los territorios
mundiales, avanza hacia un envejecimiento de la población y un aumento de la esperanza de
vida. Las personas mayores de 65 años representan en España un 19,1% de la población en
2018. Sigue creciendo en mayor medida la proporción de octogenarios que representan el 6,1%
de toda la población. Según la proyección actual, en 2068 podría haber más de 14 millones
de personas mayores en España, el 29,4% del total de la población (Abellán et al., 2019). Este
fenómeno demográfico termina (re)configurando gran parte del sistema de cuidados español
sustentado tradicionalmente por las familias. España, como ocurre en otros países europeos
mediterráneos, implementó un modelo de Estado de bienestar vertebrado en la contribución
de las familias, particularmente las mujeres, para el desarrollo de las políticas sociales (Tobio,
2013). Al envejecimiento de la población, y el aparejado aumento de la demanda de cuidado, se
han unido otros factores como la incorporación de la mujer al mercado de trabajo remunerado,
la reducción del tamaño de los hogares y la disminución de la cohabitación intergeneracional
que han reducido exponencialmente la oferta de cuidados informales. Esta dificultad para dar
una respuesta a las demandas de cuidados por parte de las personas cuidadoras –mujeres
13