Page 72 - Julio 2015
P. 72

Especial                                      72                                                           ||
                                                              72
72 | FAD OsIntefoormpaatcíiaó econl·lFeigsiiaolterapia

Todo nuestro cuerpo vive en homeostasis. Cuando exis-             La kinesiología trabaja
te algún desequilibrio, el organismo crea compensa-               en el ser en su totalidad
ciones para volver a este estado de homeostasis, asu-             disolviendo cualquier
miendo un gasto mayor de energía, incluso reduciendo              tipo de estrés
sus límites homeostáticos si el estrés se prolonga en el
tiempo. Esto se explica con las fases distintas del es-       estabilizadores y posturales. Actúan de forma coordina-
trés. Cualquier tejido puede estar sometido a un estrés       da. Y eso es recíproco de unos a otros. El estado de otros
con múltiples etiologías; estructural, físico, bioquímico,    músculos posturales, las reacciones del sistema vestibu-
emocional... Esto significa que el estrés mantenido en el     lar (ojos, músculos del cuello...) y posturales, procesos a
tiempo pone de manifiesto compensaciones en nuestro           nivel de la formación reticular y del sistema límbico...es
organismo, hasta incluso llegar a enfermar.                   decir, reacciones comportamentales y afectivas y aspec-
                                                              tos cognitivos influirán en el nivel de pretensión del HNM.
¿Qué puede crearnos un desequilibrio? Una caída, una          Esto es; el estado de pretensión del HNM determinará
intervención quirúrgica, un accidente, una situación          la respuesta del test de kinesiología, que valora la faci-
emocional... ¿Emociones? (emoción: e-motion = en mo-          lidad de organizar una respuesta funcional del sistema
vimiento, lo que nos mueve). Pues sí; también las emo-
ciones, puesto que con todo lo expuesto anteriormente,
no podemos descartar a nuestro sistema límbico, uno
de los principales sistemas vinculados a nuestra supervi-
vencia (la de trillones y trillones de células). Todos, como
fisioterapeutas, somos conscientes de las relaciones so-
matoemocionales de muchas de las patologías que nos
encontramos a diario en nuestra práctica clínica.

Así pues, un desequilibrio es una interrupción en el sis-
tema de comunicación, en el flujo de información. Así
que la kinesiología trabaja en la disolución del estrés en
aspectos como el fisiológico, estructural, afectivo, cog-
nitivo, etc., buscando su alineación. Durante la sesión se
valora y asigna un significado contextual a aspectos del
test: qué queremos trabajar. El resultado del test estará
enfocado al contexto en el que estamos trabajando.

La herramienta fundamental para trabajar es el test mus-
cular cualitativo, con músculos estriados controlados por
el sistema nervioso central. Todos recordamos la estruc-
tura muscular, el mecanismo contráctil de la miofibrilla
que se activa por el impulso nervioso de la neurona efe-
rente y sus órganos sensoriales propioceptivos (los más
importantes son el huso neuromuscular -HNM- y Órga-
no Tendinoso de Golgi). Recordar el reflejo miotático,
de carga o estiramiento, que consiste en la activación
de la motoneurona de la unidad motora del músculo
una vez ha llegado el estímulo a la médula espinal, para
devolver el músculo al estado de contracción original.
La inervación motora del huso le permite ajustar su lon-
gitud a la variación de longitud del músculo. La longitud
y la tensión del HNM la fijan las motoneuronas gamma
estáticas y las gamma dinámicas respectivamente (sin
olvidarnos del papel de las neuronas alfa (contracción
muscular) y beta (provenientes de otros músculos postu-
rales)). Cuando un HNM detecta un cambio en la longi-
tud, sirve para activar el reflejo miotático, pero también
es enviada al músculo antagonista, a los sinérgicos, a los
   67   68   69   70   71   72   73   74   75   76   77