Page 77 - Julio 2015
P. 77
Volumen XII Nº2 77 |
Julio 2015
Fundamentos de la valoración y cuando sean capaces mentalmente de “dejar el dolor
reentrenamiento del movimiento a un lado”. A modo de anécdota se ha sugerido que, el
90% de los records mundiales deportivos, han sido ba-
Disfunción del movimiento y activación muscular tidos por atletas con problemas dolorosos crónicos o
recurrentes del sistema musculoesquelético. Recientes
El movimiento anómalo puede inducir a patología, no investigaciones [5-9] indican que, en ausencia de do-
sólo ser el resultado de ella. Los síndromes dolorosos lor, el cerebro y el sistema nervioso central (SNC) son
del sistema músculo-esquelético raramente son causa- capaces de utilizar una gran variedad de estrategias de
dos por acontecimientos aislados. “Los movimientos control motor para llevar a cabo las tareas funcionales
habituales y las posturas mantenidas desempeñan un y mantener el control del movimiento, el equilibrio y
papel importante en el desarrollo de la disfunción” [1- la estabilidad articular. Sin embargo, cuando el dolor
4]. Las situaciones en las que el paciente presenta do- está presente, las opciones disponibles del sistema
lor y que nos deben hacer sospechar de una posible nervioso central parecen ser limitadas. Estas estrate-
disfunción del movimiento son: dolor postural, dolor gias de control motor alteradas (o limitadas) se pre-
de inicio insidioso, carga estática o dolor por man- sentan como patrones de co-contracción consistentes.
tenimiento de la posición estática, patología y dolor Normalmente, se produce una activación exagerada
por sobreuso (tensión de baja carga o alta carga repe- de los músculos poliarticulares en detrimento de los
titiva/ tensión de impacto repetitiva) y patrones recu- músculos segmentarios profundos. Las investigaciones
rrentes de dolor o dolor crónico. Los síntomas hacen más recientes sobre el dolor músculo esquelético, se
referencia a lo que siente el paciente, y se relacionan han centrado en los cambios del control motor aso-
directamente con su patología. Éstos incluyen: dolor, ciados con el dolor. Diferentes grupos independientes
parestesias, entumecimiento, pesadez, debilidad, ri- de investigación han manifestado un hallazgo común
gidez, inestabilidad, falta de control del movimiento, en sus estudios. Han observado y detectado que, ante
bloqueo, tensión, calor, frío, humedad, náusea. El tra- la presencia de dolor crónico o recurrente, los sujetos
tamiento de los síntomas es, a menudo, la prioridad cambian los patrones o estrategias de reclutamien-
principal del paciente y, a corto plazo, es un objetivo to sinergistas que se usan normalmente para realizar
fundamental del tratamiento, pero no debe ser el final movimientos o posturas funcionales de baja carga.
de dicho tratamiento, éste debe ser volver al patrón de Estos sujetos utilizan, en el control postural normal y
movimiento normal. las actividades funcionales de umbral bajo, estrate-
gias o patrones de reclutamiento muscular reservados
La disfunción se puede medir y cuantificar objetiva- normalmente para funciones de alta carga típicas de
mente y se puede comparar con un patrón normal o acciones como, por ejemplo, elevar un objeto. En los
ideal o con valores de referencia validados. La disfun- trabajos de investigación y en la literatura clínica, estos
ción se relaciona indirectamente con la patología y, patrones o estrategias alteradas se han descrito en di-
aunque la patología desaparezca y los síntomas remi- ferentes términos como “estrategias de sustitución”,
tan, la disfunción no siempre retorna automáticamente “movimientos compensatorios”, “desequilibrio mus-
a la normalidad. La medición de la disfunción incluye: cular entre estabilizadores inhibidos/ alargados y mo-
la amplitud del arco de movimiento articular (fisiológi- vilizadores acortados/ hiperactivos”, “movimientos de-
co o accesorio), la fuerza muscular (isométrica, concén- fectuosos”, “dominancia anormal de los movilizadores
trica, de excéntrica, isocinética, energía y resistencia), sinergistas”, “rigidez de co-contracción” y “alteración
la longitud, la flexibilidad, la rigidez, la velocidad, el del control muscular”.
control motor (reclutamiento, coordinación y habilidad
motora), el volumen (circunferencia, volumen, área de
sección muscular), la alineación y la función muscular.
Existe una importante evidencia científica que de-
muestra que, en presencia de dolor, se produce una
alteración en la activación muscular (disfunción). El
dolor afecta de manera más significativa activación de
las unidades motoras lentas que a las rápidas. De he-
cho, no parece limitar significativamente la habilidad
de los atletas para generar fuerza y velocidad, siempre