Page 69 - Julio 2015
P. 69
Julio 2015 Racó judicial Les nostres teràpies69 | 69 |
La kinesiología: una terapia fascinante
Ana Isabel Rodríguez Jiménez
Colegiada 511
Fisioterapeuta. Osteópata. Acupuntora. Kinesióloga
El término “kinesiología” procede del griego “kinesis” Somos y recibimos
que significa movimiento. Así pues, mediante la evalua- un flujo constante de
ción del tono muscular y los movimientos, se pretende diferentes formas
identificar si existe algún problema o desequilibrio que de energía
afecte al paciente. Hasta aquí nada nuevo, ¿o sí?
De este modo, van desarrollándose varios tipos de ki-
La kinesiología como se entiende hoy en día es una “te- nesiología, donde es el flujo de energía e información a
rapia holística o disciplina que utiliza de forma organiza- través de determinados canales, frecuencias y tejidos,
da los mecanismos de facilitación e inhibición muscular, el que se monitoriza a través del test muscular. Caben
principalmente el test muscular cualitativo, para evaluar destacar ramas de la kinesiología actual a nivel interna-
la afectación del estrés, actualizando sus mecanismos cional como la desarrollada por John Thie con “touch
de adaptación, considerando de forma integrada la for health”, como la “kinesiología psicoenergética” de
estructura, la fisiología, la nutrición, los aspectos cog- Francesca Simeón y Juan Carlos Monge, el Dr. Charles
nitivos, afectivos y sociales, así como la energía del ser Krebs con su programa “LEAP”, el programa PKP de Bru-
humano”. ce Dewe, “three in One Concepts” de Gordon Stokes y
Daniel Whitside, “Fisiología aplicada” desarrollada por
El origen de la kinesiología como terapia complemen- Goodheart y Richard Utt, “Brain Gym” de Paul Denni-
taria nace en 1964 cuando George Goodheart, quiro- son, “Kinergetics” por Phillip Raferty, etc. Todos ellos
práctico, empezó a evaluar a sus pacientes con el test abordan el ser humano desde varios ámbitos distintos
muscular. Kendall originariamente valoraba la fuerza a través de la kinesiología y con la misma finalidad: la
muscular. Posteriormente se reconoció que el concepto salud y la integridad de la persona en su totalidad.
de músculo “débil” (inhibido) o “fuerte” (facilitado) de-
pendía de como lo controlaba o modulaba (o se expre- Para entender todo esto, necesitamos conectar algunos
saba a través de éste) el sistema nervioso. Así pues, los aspectos muy interesantes y bajo mi punto de vista, apa-
kinesiólogos hablamos de músculo facilitado o inhibido, sionantes, así que...¡aquí va!
terminología que se adapta más al concepto de test
muscular como “neurología funcional”. El ser humano Todo esto va más allá del movimiento de un grupo mus-
tiene su organización, estructura y secuencialidad en cular. Estamos hablando de la interrelación de todo
base a la neurología, y el test se utiliza y justifica prefe- lo que compone el SER en su totalidad: cuerpo físico,
rentemente en relación a esa neurología. mental, emocional, espiritual... Somos una sociedad es-
tructurada y bien organizada de trillones y trillones de
Goodheart junto con John Thie, se consideran los pa- pequeños individuos llamados “células” que conviven,
dres de la kinesiología, puesto que siguieron trabajando interrelacionan, y se comunican entre sí con la finalidad
e incorporaron los meridianos energéticos de acupun- de vivir mejor y más tiempo. Como bien explica H. Lip-
tura al sistema de evaluación con el test muscular. En ton en su libro “La biología de la creencia”, desde los
kinesiología se asocian los meridianos con músculos, primeros organismos unicelulares hasta hoy en día, el
vísceras, órganos, olores, colores, sabores, etc., y ade-
más desde entonces y a lo largo de estos años en kine-
siología se han incorporado otros aspectos significativos
para la praxis como puntos reflejos neurovasculares de
Bennett, neurolinfáticos de Chapman, neuroemociona-
les de Lebowitz, nutricionales de Ridler...