Page 68 - Julio 2015
P. 68

Especial                                       Osteopatía68 |
                                                                en pediatría
68 | FAD OsIntefoormpaatcíiaó econl·lFeigsiiaolterapia

   La osteopatía en pediatría

                             Marta Bono Mira
                                Colegiada 87
                                Fisioterapeuta. Osteópata D.O.

Como decía el maestro Andrew Taylor Still “nunca nos          Como ejemplo mostramos dos fotografías que corres-
recuperamos de haber nacido”. Y es que el parto es el         ponden al mismo bebé con 2 meses de diferencia. Se
primer traumatismo al que nos enfrentamos en la vida.         trata de un bebé con escafocefalia que, habiendo des-
La cabeza del bebé durante el parto está sometida a           cartado previamente una craneosinostosis, se trató en
importantes fuerzas de compresión debido a las con-           nuestra consulta.
tracciones uterinas y a la resistencia a la distensión de la
musculatura perineal.                                         Lo que comúnmente tratamos en nuestra consulta de
                                                              osteopatía en el campo de la pediatría son problemas
Para facilitar el trabajo del parto los huesos del cráneo     craneales (deformidades tipo plagiocefalia, escafoce-
del bebé tienen la capacidad de solaparse para que la         falia,…), otitis media, tortícolis congénita, obstrucción
cabeza ocupe menos volumen y pueda salir mejor por el         del conducto lagrimal, problemas de deglución o de
estrecho inferior de la pelvis de la madre. Normalmente       fonación, problemas periféricos tipo pie zambo, antepie
unos días después del nacimiento estos solapamientos          adducto, torsión tibial o displasia de cadera así como
tienden a desaparecer y la cabeza del bebé adquiere           problemas viscerales como los cólicos del lactante o el
una forma redondeada y simétrica. Pero en algunos ca-         reflujo gastroesofágico.
sos, sobre todo en partos largos, partos instrumentaliza-     Los osteópatas aconsejamos revisar a los bebés después
dos o partos en los que la cabeza del bebé no se coloca       del nacimiento para detectar pequeños problemas que
adecuadamente, los solapamientos se mantienen origi-          pueden evolucionar con el crecimiento del niño.
nando zonas de presión anormales en las suturas. Estas
zonas de presión no regular pueden hacer que el cráneo
no crezca de forma simétrica.

Habitualmente vemos en la consulta casos de tortícolis
congénita: cuando el asistente al parto realiza una ma-
niobra de lateroflexión hacia los dos lados de la cabeza
del bebé para facilitar la salida de los hombros es proba-
ble que se produzca un sufrimiento del músculo ester-
nocleidooccipitomastoideo. Si la tortícolis no se detecta
y se empieza a tratar de forma precoz es probable que
se acabe instaurando una plagiocefalia. En la tortícolis
la cabeza del bebé está inclinada hacia un lado y miran-
do hacia el lado opuesto. Del lado hacia el que mira el
bebé la cabeza sufre importantes presiones en la parte
posterior y es probable que esta zona acabe aplanán-
dose generando una plagiocefalia posicional o defor-
macional. Conviene pues tratar este cuadro para que la
cabeza y la cara no crezcan de forma asimétrica y evitar
en un futuro problemas mayores como la escoliosis, pro-
blemas de oclusión dental por torsión de las mandíbulas
o problemas de vista tipo miopía o hipermetropía.
   63   64   65   66   67   68   69   70   71   72   73